Realidad Social

fmeneses01

En México nos enfrentamos a una situación complicada cuando hablamos de desnutrición infantil. Según la UNICEF, la desnutrición no solamente se presente ante la carencia de alimentos, sino que es la deficiencia de los nutrientes necesarios para desarrollarse de manera adecuada. Esto quiere decir que la desnutrición es un problema de atención hacia la salud propia y también un tema de salud pública. De la misma manera, la UNICEF señala que:

“Una atención poco adecuada o la acumulación de enfermedades infecciosas son dos elementos que siempre están presentes en los casos de desnutrición infantil. Así, la falta de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de cuidados y la aparición de infecciones generan un círculo vicioso que puede acabar con la vida de un niño. Y más aún, en el origen de todo están las causas básicas, que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o la falta de educación.”

Entonces, el problema de tener una mala nutrición está intimamente ligada con la desfortuna que han tenido miles de niñas y niños en México que nacen y viven en situaciones de pobreza extrema. Una buena nutrición proporciona bases fundamentales para el crecimiento y desarrollo en la infancia y adolescencia; ademas, una alimentación saludable previene enfermedades y favorece un mejor estado integral de las personas.

Datos en México:

  • Los niños y niñas de entre 1 y 2 años de edad presentan los porcentajes más altos de desnutrición crónica
  • En México, 1 de cada 8 niños y niñas menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad
  • 1 de cada 20 niñas y niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad
  • En México solamente 3 de cada 10 bebés se alimentan únicamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida
  • En México solamente 3 de cada 10 bebés se alimentan únicamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida
  • Los niños, niñas y adolescentes de los estados del sur del país tienen alrededor del doble de probabilidades de tener bajo peso o talla para su edad, como consecuencia de la desnutrición crónica, que los que viven en el norte.

Según la ENSENUT:

  • El 21.7% de la población encuenstada de entre 10 y 19 años ha probado sustancias alcohólicas
  • En 2018 el porcentaje de 10 a 19 años que consume tabaco fue de 5.1%
  • El porcentaje de población de 12 a 19 años con sobrepeso y obesidad por tipo de localidad en 2018 fue:
  • 39.7 % en zonas urbanas
  • 34.6% en zonas rurales

Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3